Translate

martes, 23 de abril de 2013

Especies del Parque Natural Bahía de Cádiz.

Vegetación de sistema de dunas, playas
Ammophila arenaria (Barrón)
Armeria pungens
Artemisia crithmifolia
Cakile maritima
Carex arenaria (Grama roja)
Cistus albidus
Crucianella maritima
Delphinium nanum
Echium gaditanum (Viborera marítima)
Elymus farctus (Agropyrum junceum)
Euphorbia paralias (Lechetrezna de mar)
Eryngium maritimum  (Cardo marino)
Helichrysum picardii
Juniperus oxycedrus subsp macrocarpa (Enebro costero)
Limonium emarginatum (Siempreviva maritima)
Lotus creticus (Cuernecillo de mar)
Malcolmia littorea (Alhelí de mar)
Otanthus maritimus (Algodonosa)
Pancratium maritimum (Nardo marino)
Pinus pinea
Polygonum maritimum (Correguela de mar)
Pseudorlaya pumilla
Retama monosperma
Salsola kali
Vulpia fontquerana


Aves
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anas strepera (Anade friso)
Actitis hypoleucos (Andarríos Chico)
Alca torda (Alca)
Alauda arvensis (Alondra común)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas platyrhynchos (ánade azulón)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas strepera (Anade friso)
Anthus pratensis (Bisbita común)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras común)
Ardea cinerea (Garza real)

Asio flammeus (Búho campestre)
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván)
Branta leucopsis (Barnacla de cara blanca)

Calandrella brachydactyla (Terrera común)
Calandrella rufescens (Terrera marismeña)
Calidris alba (Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus (Correlimoa gordo)
Calidris ferruginea (Correlimos zarapitín)
Calidris maritima (Correlimos oscuro)
Calidris minuta (Correlimos menudo)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Cettia cetti (ruiseñor bastardo)
Charadrius alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande)
Chlidonias hybrida (Fumarel cariblanco)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta alba (Garceta grande)
Egretta garzetta (Garceta Común)

Fulica atra (Focha común)
Galerida cristata (Cogujada común)
Gallinago gallinago (Agachadiza)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Gavia immer (Colimbo grande)
Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Glareola pratincola (Canastera común)

Haematopus ostralegus (Ostrero)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Hydrobates pelagicus (Paíño europeo)
Lanius senator (Alcaudón común)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus genei = Larus genei (Gaviota picofina)
Larus marinus (Gavión Atlántico)
Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra)
Hydrocoloeus minutus = Larus minutus (Gaviota enana)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Lullula arborea (Totovía)
Luscinia svecica (Pechiazul)
Lymnocryptes minimus (Agachadiza chica)
Melanocorypha calandra (Calandria)
Melanitta nigra (Negrón común)
Mergus serrator (Serreta mediana)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico) 
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Netta rufina (Pato colorado)
Numenius arquata (Zarapito real)
Numenius phaeopus (Zarapito trinador)
Oceanodroma leucorhoa (Paiño boreal)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Parus palustris (Carbonero palustre)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phalacrocorax aristotelis (Cormorán moñudo)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Phalaropus fulicarius (Falaropo Picogrueso)
Philomachus pugnax (Combatiente)
Phoenicopterus ruber (Flamenco)
Platalea leucorodia (Espátula)
Pluvialis apricaria (Chorlito dorado europeo)
Pluvialis squatarola (Chorlito gris)
Podiceps cristatus(Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Recurvirostra avosetta (Avoceta Común)
Rissa tridactyla (Gaviota Tridáctila)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Sternula albifrons = Sterna albifrons (Charrancito común)
Hydroprogne caspia = Sterna caspia (Pagaza piquirroja)
Sterna hirundo (Charrán común)
Sterna paradisaea (Charrán ártico)
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)
Sturnus unicolor (Estornino negro)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia conspicillata (Curruca tomillera)
Sylvia melanocephala (curruca cabecinegra)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa erythropus (Archibebe oscuro)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa stagnatilis (Archibebe fino)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Vanellus vanellus (Avefría europea)
Mamíferos

Lutra lutra (Nutria)
Erinaceus europaeus (Erizo europeo)
Eliomys quercinus  (Lirón careto)
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Mus musculus (Ratón casero)
Apodemus sylvaticus (Ratón de campo)
Ratus norvegicus (Rata común)


Reptiles y anfibios

Pleurodeles waltl (Gallipato)
Caretta caretta (Tortuga boba)
Emys orbicularis (Galápago europeo)
Mauremys leprosa (Galapago leproso)
Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)
Lacerta lepida /Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Acanthodactylus erythrurus (Lagarija colirroja)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)
Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo ibérico)
Rana perezi, Pelophylax perezi (Rana Común)
Bufo bufo (Sapo común)
Hyla meridionalis (Ranita meridional)

Peces

Anguilla anguilla (Anguila)
Argyrosomus regius (Corvina)
Atherina boyeri (Pejerrey)
Auxis rochei (Melva)
Belone belone (Aguja)
Chondrostoma polylepis (Boga de rio)
Chelon labrosus (Liseta)
Cobitis taenia (Colmilleja)
Conger conger (Congrio)
Dicentrarchus labrax (Lubina)
Dicentrarchus punctatus (Baila)
Diplodus annularis (Raspallón)
Diplodus cervinus Sargo imperial
Diplodus puntazzo (Sargo picudo)
Diplodus sargus (Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra)
Engraulis encrasicolus (Boquerón, anchoa)
Fundulus heteroclitus (Sapillo)
Galeorhinus galeus (Cazón)
Halobatrachus didactylus (Pez sapo)
Lithognathus mormyrus (Herrera)
Liza aurata (Galupa, alburejos)
Liza ramada (Alburillos)
Liza saliens (Zorreras)
Micromesistius poutassou (Bacaladilla)
Pagellus acarne (Besugo)
Pagellus bellottii (Breca chata, Garapello)
Pagellus erythrinus (Breca)
Pagrus pagrus (Pargo)
Pomatoschistus microps (Gobio de arena, perrillo)
Raja brachyura (Raya común)
Sardina pilchardus (Sardina)
Sarpa salpa /Boops salpa (Salpa, salema)
Scomber scombrus (Caballa)
Sparus auratus (Dorada)
Mugil cephalus (Lisa)
Solea senegalensis (Lenguados)
Solea vulgaris
Thunnus thynnus (Atún, atún azul, atún rojo, cimarrón)
Trachurus trachurus (Jurel, Chicharro)


Moluscos

Bolinus brandaris /Murex brandaris / (Cañailla)
Callista chione
Cerastoderma edule (Berberecho)
Cerastoderma glaucum (Verdigon)
Chamelea gallina (Chirla)
Crassostrea gigas (Ostión)
Donax trunculus / Coquina
Dendropoma petraeum
Ensis ensis (Navaja)
Ensis siliqua (Muergo)
Glycymeris glycymeris (Almendra de mar)
Loligo vulgaris (Calamar, chipirón)
Mactra stultorum
Osilinus turbinatus / Monodonta turbinata (Peonza, burgaillo)
Nassarius reticulatus (Margarita reticulada)
Octopus vulgaris (Pulpo)
Ostrea edulis (Ostra)
Patella vulgata (Lapas)
Phyllonotus trunculus / Murex trunculus
Ruditapes decussatus (Almeja fina)
Sepia officinalis (Sepia o Jibia)
Scrobicularia plana (Coquinas de fango)
Solen marginatus (Navaja)
Todarodes sagittatus (Pota)
Turritella sp.(Torrecilla)
Tapes pullastra (Almeja babosa)
Tapes rhomboides
Venus verrucosa (Pie de burro)

Crustáceos

Artemia salina
Calappa granulata (Cangrejo real)
Carcinus maenas (cangrejo común, coñeta)
Eriphia verrucosa (cangrejo moro)
Homarus gammarus (Bogavante)
Liocarcinus arcuatus (mergullo)
Macropodia rostrata (Araña de mar)
Maja squinado (Centollo)
Maja crispata Centollo crispado, centollo enano)
Nephrops norvegicus (Cigala)
Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor)
Palaemon serratus (Camarón de roca)
Palaemonetes varians (Camarón)
Palaemon elegans (Quisquilla, camarón)
Palinurus elephass (Langosta)
Pilumnus spinifer
Penaeus kerathurus (Langostino)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Sicyonia carinata (camarón duro)
Squilla mantis (galera)
Uca tangeri (Boca de la Isla)
Upogebia deltaura (cigalita)
.
Otras especies marinas
Equinodermos
Paracentrotus lividus Erizo de mar
.
Anelidos Poliquetos
Nereis diversicolor  (Miñoca)
Marphysa sanguinea (Gusana de Sangre)
Diopatra neapolitana (Gusana de Canutillo)
Arenicola marina (gusana de sebas)


lunes, 22 de abril de 2013

Parque Natural Bahía de Cádiz.

En el centro de la costa atlántica de la provincia, sobre una gran zona humeda, se halla el Parque Natural Bahía de Cádiz. A pesar de la elevada presión humana, aún se conservan zonas casi intactas como las Marismas de Sancti Petri y la Isla del Trocadero, declaradas Parajes Naturales. En torno a ellas, se encontraron restos fenicios, y romanos, como el Templo de Hércules, en la Isla de Sancti Petri, y el antiguo puerto en el Caño del Trocadero, vinculado al comercio con las Indias. Y es que el importante valor estratégico y defensivo de esta zona influyó en la temprana aparición, hace 3.000 años, de asentamientos humanos en la Bahía, que han legado un excepcional patrimonio de antiguas fortificaciones.

La intrusión del mar y la desembocadura de los ríos Guadalete y San Pedro, junto con el suave clima mediterráneo, determinan las características ecológicas de este humedal y su gran diversidad paisajística: playas, dunas, lagunas, marismas y esteros. Una de las opciones más interesantes para descubrirlas es el recorrido náutico del caño de Sancti Petri, tanto en piragua como en barco de vela. También se ofertan actividades como rutas a caballo y buceo, desde los distintos clubes y puertos de la costa.

En las marismas, protagonistas del Parque, se encuentran plantas como espartinas, salicornia y sarcoconia según el nivel de inundación. La vegetación también invade las dunas, estabilizándolas conforme se alejan de la costa. Desde barrones hasta la rubia de mar o la clavellina pasando por el cardo de mar o el tártago marino son ejemplo de estas especies dunares. Alrededor, se abren paso los pinos piñoneros, acompañados de arbustos que sobreviven estoicamente a la salinidad ambiental. Como muestra del denso pinar que se extendía entre El Puerto de Santa María y Puerto Real, aún quedan enclaves como el Pinar de la Algaida. En este marco habita el camaleón común, una especie en peligro de extinción.

Su posición entre los parques naturales de Doñana y el Estrecho lo convierten en un enclave privilegiado para observar las aves que migran entre Europa y África. Este lugar alberga algunas de las colonias españolas más importantes de charrancitos, cigüeñuelas y avocetas. En las playas, el visitante divisará alcatraces, cormoranes, gaviotas patiamarilla y especies limícolas como ostreros, además de correlimos tridáctilos, agujas colipintas, charrancitos y chorlitejo patinegro. Otros habitantes son el elegante flamenco y el águila pescadora.

La vida de muchos de los habitantes del lugar ha girado en torno a las salinas, condicionando su subsistencia desde tiempos inmemoriales y marcando su carácter. Conviene realizar un recorrido por sus senderos para comprobar su influencia en el paisaje, destacando las Casas Salineras y las Salinas del Río Arillo. A la par se puede contemplar multitud de aves desde los observatorios ornitológicos habilitados.

Actualmente, la extracción de sal ha dejado paso a otras actividades como el marisqueo de estero, la pesca de bajura y la pujante acuicultura, principales recursos de la zona. Conviene degustar in situ langostinos, almejas, ostras, lubinas, lenguados, lisas y doradas de estero, apreciados por su calidad. Son famosas las tortillas de camarones, elaboradas con harina de garbanzos, antiguamente producida en molinos mareales, algunos de los cuales an se conservan en pie, todo ello regado con vinos de la zona.

viernes, 12 de abril de 2013

Características de los tiburones & fotos

Mandíbula: Unida al cráneo por ligamentos y músculos, la mandíbula tiene la capacidad de proyectarse hacia el frente de la cabeza dándole más flexibilidad para desgarrar a su presa. Dentículos dermales (escamas): Toda la superficie de la piel en los tiburones esta cubierta por dentículos dermales, para poder ser distinguidos es necesario ponerles bajo el ojo de un microscopio, estos elementos hechos de dentina (material también presente en los dientes del ser humano) son reemplazados conforme el desarrollo del animal va avanzando, siendo estos los responsables de dar la textura áspera a su piel así como de imprimirle mayor hidrodinámica a su cuerpo. Dientes: Estos son también derivados de los dentículos dermales, modificados a tal grado que le permiten cortar, morder o desgarrar a su presa, dependiendo del tipo de dieta que lleve el animal, será la clase de diente que presente tanto en la mandíbula superior como en la inferior, pudiendo estas llegar a ser distintas. Branquias: En los tiburones podemos encontrar no menos de cinco branquias y hasta siete, dependiendo de la especie. El proceso de respiración es similar al de muchos otros peces, tomando el oxigeno del agua que absorben por la boca y reteniéndolo en las “agallas” antes de expulsarla, el oxigeno extraído lo utiliza para intercambiarlo por dióxido de carbono presente en la sangre. Aletas: La aleta dorsal le permite tener suficiente estabilidad, algunas de ellas presentan espinas que en ciertos casos están asociadas con glándulas que secretan sustancias irritantes. La segunda aleta dorsal se utiliza para evitar girar y para dar mayor efectividad al nado (no todos los tiburones la presentan). Las aletas pectorales tienen como función principal el darle conducción al nado y permitirle planear. Las aletas pélvicas siempre se presentaran en pares y están localizadas en la parte posterior del cuerpo, en la parte interna, los machos han desarrollado unas estructuras que llevan por nombre cláspers los cuales son utilizados en la fertilización, en medio de ellos se encuentra localizada la cloaca. Por ultimo, la aleta caudal ubicada en la parte final del cuerpo es heterocerca lo que significa que el lóbulo superior es más largo que el inferior, en algunos ejemplares los lóbulos son casi del mismo tamaño (mako y blanco).

Pez Luna.

El pez luna (Mola mola) es un pez pelágico tetraodontiforme de la familia Molidae. Es el pez óseo más pesado del mundo, con una media de 1000 kg de peso y con ejemplares que alcanzan más de 3 m de longitud y superan las 2 toneladas. Es una especie cosmopolita que habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus aletas dorsales y ventrales, el pez es tan largo como alto. Se alimenta principalmente de varios tipos de zooplancton gelatinoso como las medusas, de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño, puesto que es una dieta pobre en nutrientes. Las hembras de esta especie pueden producir hasta 300 millones de huevos, más que cualquier otro vertebrado conocido. Los alevines del pez luna parecen pequeños peces globo con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos. Los ejemplares adultos son vulnerables a pocos depredadores naturales, pero es presa de leones marinos, orcas y tiburones. Entre los humanos, su carne está considerada como una exquisitez en algunas partes del mundo, como Japón, Corea y Taiwán, pero la venta de su carne está prohibida en la Unión Europea. A menudo estos peces quedan accidentalmente atrapados en redes de pesca y también pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como bolsas de plástico. El pez luna es miembro del orden de los Tetraodontiformes, que también incluye a los peces globo, los peces erizo y las tijas, por lo que comparte muchos de los rasgos comunes a los miembros de este orden. Originalmente fue descrito como Tetraodon mola, dentro del género de los peces globo Tetraodon, pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, Mola, que incluye dos especies; M. mola es la especie tipo de este género.

Pez Sierra.

Los peces sierra están relacionados a los tiburones y a las rayas. Su apariencia es la de un pez con un hocico largo y lleno de dientes. Poseen un esqueleto cartilaginoso. Los peces sierra conforman la única familia existente en la orden de los Pristiformes, que viene del griego y latín pristis, que significa "pez sierra". No deben ser confundidos con los tiburones sierra (orden Pristiophoriformes), que tienen una apariencia física similar. La característica más sobresaliente del pez sierra es por supuesto su hocico con forma de sierra. Éste se encuentra cubierto con poros sensibles al movimiento y a la electricidad, que les permite detectar el movimiento e incluso los latidos cardíacos de presas enterradas en el suelo marino. Su hocico actúa entonces como un detector de metal mientras el pez sierra nada sobre el suelo marino, en busca de alimento. Cuando una presa nada cerca, el pez sierra ataca desde abajo y utiliza furiosamente su "sierra". Esto generalmente hiere a la presa lo suficiente para que el pez la devore sin mucha dificultad. Los peces sierra también utilizan su hocico como arma de defensa contra otros depredadores (como tiburones) y buzos intrusos. Los dientes que sobresalen del hocico no son verdaderos dientes, sino escamas dentales modificadas. El cuerpo y la cabeza de los peces sierra es aplanado ya que pasan la mayoría del tiempo recostados en el suelo marino. Al igual que las rayas, su boca está localizada en su parte inferior. En su boca existen pequeños dientes para comer pequeños crustáceos y otros peces, aunque a veces los devora enteros. Los peces sierra respiran por dos espiráculos localizados detrás de sus ojos que conducen el agua a las branquias. Su piel está cubierta por pequeños dentículos que le dan una textura rasposa. Su color es generalmente gris o café, aunque la especie Pristis pectinata es color verde oliva. Los ojos de los peces sierra no están muy desarrollados por su hábitat lodoso. Su hocico es su principal herramienta sensorial. Sus intestinos tienen forma de sacacorchos. Las dimensiones de los peces sierra van de 1.4 m a 7 m. Localización y Hábitat Los peces sierra se localizan en áreas tropicales y subtropicales alrededor de África, Australia y el Caribe. Comúnmente nadan hacia dentro de ríos, al igual que en bahías y estuarios. Los peces sierra sólo viven en aguas no profundas y lodosas, en aguas saladas y dulces. La mayoría prefiere bocas de río y sistemas de agua dulce. Todos los peces sierra tiene la habilidad de cambiar de aguas saladas a aguas dulces, y generalmente lo hacen. El pez sierra esta destacado como una especie en peligro critico de extinción global; se cree extinguido en las aguas del territorio Europeo. Comportamiento Son nocturnos, Usualmente duermen durante el día y cazan a la noche. A pesar de las apariencias, son peces que no atacan a las personas a menos que sean provocados o sorprendidos. Reproducción Poco se conoce sobre la la reproducción del pez sierra. Cada individuo vive entre 25 y 30 años, madurando a los 10. Maduran lentamente, Se estima que no se reproducen hasta que alcanzan entre 3.5 y 4 metros de largo y tienen entre 10 y 12 años de edad, y se reproducen a niveles inmensamente menores que la mayoría de los peces. Esto hace que a estos animales les cueste demasiado recuperarse, en especial de una sobrepesca.

Pez Linterna.

Los peces con “linterna” viven en zonas donde la luz es casi imposible de llegar, las zonas abisales y preabisales. Existen varias especies entre las que destacan la especie de Himantolophus que cuentan con varios cilos llamados “fósforos” que generan un resplandor de luz gracias a las bacterias bioluminiscentes que albergan. Estos peces tienen unos ojos poco desarrollados y esta luz les sirve para su supervivencia y guia ayudándoles y advirtiéndoles de su entorno. Con esto consiguen mejorar su visión y atraer las pequeñas presas a su alrededor por la atracción de la luz que genera su propio cuerpo. Como compensación a su falta de movilidad también cuenta en los laterales con varios puntos plateados que son sensores de movimiento y presión.

martes, 9 de abril de 2013

Peces

a forma de los peces es un reflejo de su modo de vida, es muy diversa y pueden tener forma ahusada, cilíndrica, sagitada, etc. En el cuerpo del pez se pueden distinguir tres partes básicas cabeza, tronco y cola. La cabeza En ella se hallan localizados la mayoría de los órganos de los sentidos, los ojos, las narinas, y en algunas especies barbillones que poseen función sensorial, la boca que puede tener formas y posiciones diferentes (Ventral, infera, súpera, terminal) dependiendo de los hábitos alimenticios de la especie y que puede o no portar dientes. Cubiertas por los opérculos se encuentran las branquias o agallas. El tronco Está comprendido entre la cabeza y el orificio anal, en él se encuentra la aleta dorsal, las aletas pectorales y las aletas ventrales. El soporte de las aletas son los radios que cuando son rígidos reciben el nombre de espinas. La cola En ella se encuentra el pedúnculo caudal, la aleta anal y la caudal. En la zona media de ambos costados discurre una línea denominada lateral que está formada por una fila de escamas perforadas y su función es sensorial. Existen básicamente tres formas de medir la talla o longitud de un pez, y es necesario conocerla sobretodo a efectos legales para evitar posibles sanciones: Longitud estándar: Desde la cabeza hasta el final de las escamas. Longitud furcal: Desde la cabeza hasta el punto medio de la aleta caudal. Longitud total: Desde la cabeza hasta el final de la aleta caudal. A efectos legales la longitud utilizada es la furcal, sin embargo en las competiciones, se utiliza la longitud total. La piel de los peces está protegida por las escamas cuya función es doble: por un lado facilitan el desplazamiento en el agua y por otro evitan la penetración de hongos, bacterias, etc. Las escamas se conservan a lo largo de toda la vida del pez y cuando alguna se desprende, es sustituida por otra. Esta característica permite, observando una escama, conocer la edad aproximada del pez. Si la observamos al trasluz veremos una serie de círculos similares a los encontrados en el tronco de un árbol, estos anillos llamados de crecimiento coinciden uno por cada año.

lunes, 8 de abril de 2013

Características generales de los peces

1. Son vertebrados acuáticos. 2. Tienen esqueleto óseo o cartilaginoso. 3. Tienen aletas para moverse en el agua: pares o impares 4. Su cuerpo está recubierto de escamas o dentículos dérmicos. 5. Respiran por branquias el oxígeno disuelto en el agua. 6. Tienen temperatura variable. 7. Se reproducen por huevos. Abandonan los huevos en el agua. 8. Su cirulación es sencialla y completa

Características de los peces.

Los peces son los más antiguos vertebrados vivos sobre la Tierra. Aparecieron hace cerca de 450 millones de años y se difundieron por casi todos los ambientes acuáticos. Algunas especies resisten temperaturas de más de 38°C, otras viven sometidas a enormes presiones a profundidades de hasta 10.000 metros; mientras que otras se han adaptado a las aguas heladas con temperaturas inferiores a los 0°C. Los peces estan formados por tres partes:cabeza, tronco y la region caudal. * La cabeza va desde la parte mas anterior(hocico)hasta el OPERCULO(escudo oxeo lateral que recubre las branquias). * El el tronco va desde el operculo hasta la apertura anal.Es donde se encuentran las visceras del pez y las extremidades, que son las ALETAS y que pueden serpectorales, ventrales y dorsales. * La region caudal va desde la apertura anal hasta el final del cuerpo. La piel de los peces esta formada por escamas, que son cubiertas dermicas de naturaleza calcarea. Las escamas nos ayudan a determinar la edad de los peces, mediante los anillos concentricos que se forman en ellas.Tambien nos pueden dar idea de si el pez ha estado enfermo. La alimentacion es muy diversa.la mayaria de ellos tienen mandibulas, que se modificaran mas o menos en funcion del habitad alimenticio. la mayoria de ellos son carnivoros y depredadores, pero tambien los hay herbivoros, plactofagos, omnivoros y algunos parasitos. La mayoria de los peces se desplazan a lo largo de su ciclo biológico, porduciendose dos tipos de movimientos migratorios: * Peces catádromos: dulceacuicolas, que viven en los rios y se van o reproducir a los mares. * Peces anádromos: especies marimas que van a reproducirse al rio. Existen gran variedad de extrategias reproductoras,pero casi siempre reproduccion sexual, diocos, y fecundacion y desarrollo de huevos externos. los peces dulce acuicolas suelen poner poca cantidad de huevos, de tamaño mas pequeño y dedicandoles cuidados parentales, mientras que los marinos ponen gran cantidad, de tamaño muy pequeño y no les dedican cuidados. Los peces prresentan cuatro mecanismos de adaptacion al agua: * Mecanismos de flotacion * Mecanismos de locomocion * Mecanismos de respiracion * Regulacion osmotica

Partes de un pez

Por dentro: Por fuera:

lunes, 4 de marzo de 2013

El sistema solar.

El Sistema Solar consta de 8 planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Mercurio: : Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites.Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua.La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos. La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta. Venus: Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas. La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1%, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos. A pesar de no estar más cerca del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues ésta atrapa mucho más calor del Sol, debido a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido de carbono. Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres, y su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas. Por ello, en un día venusiano el sol sale por el oeste y se oculta por el este.Aunque todas las órbitas planetarias son elípticas, la órbita de Venus es la más parecida a una circunferencia, con una excentricidad inferior a un 1%.Venus posee una densa atmósfera, compuesta en su mayor parte por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno La Tierra: La Tierra (de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres. La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.[16] Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.[17] La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.Los científicos han podido reconstruir información detallada sobre el pasado del planeta. Según estos estudios el material más antiguo del Sistema Solar se formó hace 4.5672 ± 0.0006 millardos de años. La forma de la Tierra es muy parecida a la de un esferoide oblato, una esfera achatada por los polos, resultando en un abultamiento alrededor del ecuador.La masa de la Tierra es de aproximadamente de 5.98×1024 kg. Se compone principalmente de hierro (32.1%), oxígeno (30.1%), silicio (15.1%), magnesio (13.9%), azufre (2.9%), níquel (1.8%), calcio (1.5%) y aluminio (1.4%), con el 1.2% restante formado por pequeñas cantidades de otros elementos. Marte: Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.Se conoce con exactitud lo que tarda la rotación de Marte debido a que las manchas que se observan en su superficie, oscuras y bien delimitadas, son excelentes puntos de referencia. Fueron observadas por primera vez en 1659 por Christiaan Huygens que asignó a su rotación la duración de un día. En 1666, Giovanni Cassini la fijó en 24 h 40 min, valor muy aproximado al verdadero. Trescientos años de observaciones de Marte han dado por resultado establecer el valor de 24 h 37 min 22,7 s para el día sideral (el periodo de rotación de la Tierra es de 23 h 56 min 4,1 s). Marte rota en sentido antihorario, al igual que la Tierra.El año marciano dura 687 días terrestres o 668.6 soles. Un calendario marciano podría constar de dos años de 668 días por cada tres años de 669 días. [editar] Los polos de Marte están señalados por dos casquetes polares de color blanco deslumbrante, que han facilitado mucho la determinación del ángulo que forma el ecuador del planeta con el plano de su órbita, ángulo equivalente para Marte a la oblicuidad de la eclíptica en la Tierra. Júpiter: Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega). Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno). Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).La masa de Júpiter es tal, que su baricentro con el Sol se sitúa en realidad por encima de su superficie (1,068 de radio solar, desde el centro del Sol). Saturno: Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610, pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.Saturno gira alrededor del Sol a una distancia media de 1 418 millones de kilómetros en una órbita de excentricidad de 0,056, que sitúa el afelio a 1 500 millones de km, y el perihelio a 1 240 millones de km. Saturno se encontró en el perihelio en 1974. El periodo de traslación alrededor del Sol es de 29 años y 167 días, mientras que su período sinódico es de 378 días, de modo que, cada año, la oposición se produce con casi dos semanas de retraso respecto al año anterior.Saturno tiene un gran número de satélites, el mayor de los cuales, Titán es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera importante. Urano:Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός») el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita.[16] Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio. Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de «hielos»[nota 4] como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos.[12] [nota 5] Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano.[12] En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca. Como los otros planetas gigantes, Urano tiene un sistema de anillos, una magnetosfera, y satélites numerosos. El sistema de Urano tiene una configuración única respecto a los otros planetas puesto que su eje de rotación está muy inclinado, casi hasta su plano de revolución alrededor del Sol. Por lo tanto, sus polos norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los otros planetas tienen el ecuador. Vistos desde la Tierra, los anillos de Urano dan el aspecto de que rodean el planeta como una diana, y que los satélites giran a su alrededor como las agujas de un reloj, aunque en 2007 y 2008, los anillos aparecían de lado. En 1986, las imágenes del Voyager 2 mostraron a Urano como un planeta sin ninguna característica especial de luz visible e incluso sin bandas de nubes o tormentas asociadas con los otros gigantes.[17] Sin embargo, los observadores terrestres han visto señales de cambios de estación y un aumento de la actividad meteorológica en los últimos años a medida que Urano se acerca a su equinoccio. Las velocidades del viento en Urano pueden llegar o incluso sobrepasar los 250 metros por segundo (900 km/h). Neptuno: Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso.[12] En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es ♆, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno. Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1611, pero lo había confundido con una estrella. Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno. Neptuno es un planeta azulado muy similar a Urano, es ligeramente más pequeño que éste, pero más denso. El sistema solar:

lunes, 28 de enero de 2013

Manual para prevenir daños.

SI TE CAE ÁCIDO EN LOS OJOS: Enjuague su ojo inmediatamente. Lo más pronto que usted puede comenzar a enjuagar su ojo, mejores son las probabilidades de recuperación. * Enjuague su ojo con una corriente constante de agua por lo menos por 30 minutos. Utilice el agua más limpia que usted pueda obtener rápidamente. Nunca utilice otros químicos para enjuagar su ojo. Mueva su glóbulo ocular en todas direcciones para asegurar que todas las partes se enjuaguen. Si es posible, continúe a enjuagar su ojo con agua hasta que llegue al centro de tratamiento. * Quítese la ropa que aun pueda contener químicos. No se quite sus lentes de contacto. * Si es posible, lleve consigo el envase para mostrárselo a su médico. No lleve el envase si el químico pueda quemarlo nuevamente. SI SE QUEMA LA PIEL: Lo primero que tenemos que hacer cuando nos quemamos es inmediatamente mojar la zona con bastante agua fría durante unos 15 o 30 minutos, pues de esta manera evitamos que se siga quemando la piel. Es importante destacar que no debemos usar agua helada o hielo, ya que esto podría empeorar la situación. Si tenías alguna joya o prenda sobre la zona quemada intenta retirarla suavemente debajo del agua, si es que esta no se ha pegado a la piel; si la prenda está adherida a la piel debes recurrir en forma urgente a un centro asistencial para que la remuevan, no tironees de ella pues podrías empeorar la lesión. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO:
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO:
QUEMADURAS DE TERCER GRADO:

viernes, 25 de enero de 2013

Qué hacer en caso de intoxicación.

Se pueden producir por una de estas tres vías: * Por la boca (intoxicación por ingestión). * Por el aparato respiramrio (intoxicación por inhalación). * Por la piel (intoxicación por inoculación). 11.1.- Por Ingestión Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos: * 1.- Alcalinos * 2.- Ácidos * 3.- Otros 11.1.1.- TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.) * Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. * Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua. * Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo. * ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !! 11.1.2.- TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.) * Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. * Después se le dá un vaso de leche o bicarbonato. * Tras esm le daremos aceite de oliva o clara de huevo. * ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !! 11.1.3.- TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará: * Diluir el tóxico. * Provocar el vómito. Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto: * Una taza de té fuerte. * Varias cucharadas de leche de magnesia. * Dos rebanadas de pan tostado. 11.2.- Por Inhalación El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio. TRATAMIENTO * Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro. * Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones: * No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior. * Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma. * Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás. * Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior. 11.3.- Por Inoculación Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc. 11.4.- Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales. TRATAMIENTO * Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusión por el organismo. * Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. * Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión. * Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos. * Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar. * Evacuar al accidentado al hospital más cercano. 11.5.- Picaduras por Insectos TRATAMIENTO * Si se percibe el aguijón, extraerlo. * Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o agua muy fría. * Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con bicarbonato sódico y agua. En caso de múltiples picaduras: * Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15 minutos. * Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.

Qué hacer en caso de quemadura.

Primeros auxilios en caso de Quemaduras Clasificación y Síntomas: Primer grado: * Enrojecimiento de la piel. Segundo grado: * Ampollas. Tercer grado: * Destrucción de tejidos. ¿Qué debo hacer? Primer grado: * Lavar con agua fría y jabón. * Colocar compresas de agua fría. Segundo Grado: * Lavar con agua hervida, fría y jabón. * No reventar ampollas, llamar a una ambulancia o llevarlo a un centro asistencial si la extensión es mayor que la palma de la mano. Tercer Grado: * Lavar con agua hervida fría. * Cubrir con gasa. * Llamar a su servicio de Emergencias Médicas o llevar a un centro asistencial. Precauciones: * Nunca arranque la ropa que está pegada a la piel. * No untar chocolate, dentífrico, telaraña, aceite, petróleo, etc.

lunes, 21 de enero de 2013

Etiquetado

Inflamable:El punto de inflamabilidad de una sustancia generalmente de un combustible es la temperatura más baja en la que puede formarse una mezcla inflamable en contacto con el aire.
Tóxico:La toxicidad es una medida usada para medir el grado tóxico o venenoso de algunos elementos. El estudio de los venenos se conoce como toxicología.
Radiactivo:La radiactividad o radioactividad[1] es un fenómeno químico-físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas
Corrosivo:Una sustancia corrosiva es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto
Explosivo:Un explosivo es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve
Irritante: En el campo de la medicina y la biología una irritación es un estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos (pe: el calor o la luz ultravioleta).
Peligroso para el medio ambiente: Un material peligroso para el medio ambiente es todo producto, que por sus modificaciones químicas tardan mucho tiempo en biodegradarse causando así contaminación, y contribuyendo a la total destrucción de nuestra tierra. Esto acompañado de la deforestación que evita la disminuicion del co2, tambien emitido la gran mayoría por los humanos, es la combinacion mortal que hace que nuestro mundo agonice.
Riesgo de afixia:Los cuadros de anoxia y de hipoxia reflejan una dificultad total o parcial en el suministro de oxígeno a los distintos tejidos del organismo. El cerebro, el corazón y los riñones son los órganos que sufren más la falta de oxígeno, y en los que los daños suelen ser irreparables.
Riesgo de caída: * Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales. * Se calcula que anualmente mueren en todo el mundo unas 424 000 personas debido a caídas, y más de un 80% de esas muertes se registran en países de bajos y medianos ingresos. * Los mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales. * Cada año se producen 37,3 millones de caídas cuya gravedad requiere atención médica. * Las estrategias preventivas deben hacer hincapié en la educación, la capacitación, la creación de entornos más seguros, la priorización de la investigación relacionada con las caídas y el establecimiento de políticas eficaces para reducir los riesgos.
Riesgo de corte: La utilización de maquinaria en los distintos sectores industriales produce un gran número de lesiones graves, con frecuencia incapacitantes. Según la OIT, uno de cada cinco accidentes, por término medio, está originado por máquinas, motores y mecanismos de accionamiento. Es cierto que se ha avanzado mucho en las técnicas de protección de la maquinaria y que hoy en día las máquinas son bastante seguras. Pero aún así, se producen demasiados accidentes que son debidos a que aún se emplean máquinas mal protegidas, a que no existen o no se, siguen las instrucciones de trabajo seguro y a que se producen conductas inseguras por parte del personal que las maneja.
Riesgo de atrapamiento: Es una etiqueta que te dice que tengas cuidado para que no te cortes.

viernes, 18 de enero de 2013

Molécula

En química, se llama molécula a un conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentemente que forman un sistema estable y eléctricamente neutro.[1] [2] Casi toda la química orgánica y buena parte de la química inorgánica se ocupan de la síntesis y reactividad de moléculas y compuestos moleculares. La química física y, especialmente, la química cuántica también estudian, cuantitativamente, en su caso, las propiedades y reactividad de las moléculas. La bioquímica está íntimamente relacionada con la biología molecular, ya que ambas estudian a los seres vivos a nivel molecular. El estudio de las interacciones específicas entre moléculas, incluyendo el reconocimiento molecular es el campo de estudio de la química supramolecular. Estas fuerzas explican las propiedades físicas como la solubilidad o el punto de ebullición de un compuesto molecular. Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre ellas, salvo en gases enrarecidos. Así, pueden encontrarse en redes cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O en el hielo o con interacciones intensas pero que cambian rápidamente de direccionalidad, como en el agua líquida. En orden creciente de intensidad, las fuerzas intermoleculares más relevantes son: las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámica molecular es un método de simulación por computadora que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar las propiedades de las moléculas. Índice Definición: La estructura molecular puede ser descrita de diferentes formas. La fórmula química es útil para moléculas sencillas, como H2O para el agua o NH3 para el amoníaco. Contiene los símbolos de los elementos presentes en la molécula, así como su proporción indicada por los subíndices. Para moléculas más complejas, como las que se encuentran comúnmente en química orgánica, la fórmula química no es suficiente, y vale la pena usar una fórmula estructural o una fórmula esqueletal, las que indican gráficamente la disposición espacial de los distintos grupos funcionales. Cuando se quieren mostrar variadas propiedades moleculares... (como el potencial eléctrico en la superficie de la molécula), o se trata de sistemas muy complejos, como proteínas, ADN o polímeros, se utilizan representaciones especiales, como los modelos tridimensionales (físicos o representados por ordenador). En proteínas, por ejemplo, cabe distinguir entre estructura primaria (orden de los aminoácidos), secundaria (primer plegamiento en hélices, hojas, giros...), terciaria (plegamiento de las estructuras tipo hélice/hoja/giro para dar glóbulos) y cuaternaria (organización espacial entre los diferentes glóbulos).

martes, 15 de enero de 2013

Formulas quimicas

Pentano: Pentano es un hidrocarburo saturado o alcano con fórmula química C5H12.
Hexano: El hexano o n-hexano es un hidrocarburo alifático alcano con seis átomos de carbono. Su forma química es C6H14.
Heptano:El heptano es un hidrocarburo saturado lineal de la familia de los alcanos de fórmula C7H16
Propano: Octano: El octano (o n-octano) es un alcano lineal de 8 átomos de carbonos, de fórmula C8H18
Butano: El butano es un hidrocarburo liberado en la fermentación de las mantecas rancias, cuya fórmula química es C4H10.
Metano:El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano)[2] es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4
Propano:: El propano (del griego pro primer orden y pion grasa, y el sufijo químico -ano dado que es el primero en los ácidos grasos) es un gas incoloro e inodoro. Pertenece a los hidrocarburos alifáticos con enlaces simples de carbono, conocidos como alcanos. Su fórmula química es C3H8: Índice

viernes, 11 de enero de 2013

Las hojas de las monocotiledóneas

Las hojas de las monocotiledóneas presentan una diversidad morfológica casi tan amplia como las de dicotiledóneas. Sin embargo, la mayoría de las hojas tienen un aspecto común, característico. Son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está siempre bien desarrollada. Un primer tipo, ejemplificado con Zea mays, Tulipa y Convallaria, presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de una vaina que lo abraza más o menos completamente. En la unión de lámina y vaina puede haber un apéndice laminar, denominado lígula, en posición vertical. La lámina presenta dos caras bien definidas, homólogas de las caras del limbo de las hojas de las dicotiledóneas. El haz mediano puede ser más grande y estar asociado a una costilla prominente. Otro tipo de hoja de monocotiledónea se presenta en las aráceas, en las que existe un pecíolo entre la vaina y la lámina. En el camalote el pecíolo está inflado y cada hoja presenta una única estípula, membranácea, situada entre la hoja y el tallo. En Potamogeton las hojas presentan un par de estípulas, una a cada lado, que pueden estar parcialmente soldadas a la hoja. Las hojas de las marantáceas presentan pulvinos entre el pecíolo y la lámina, que les permiten cambiar la posición de la lámina foliar de horizontal (diurna) a vertical (nocturna). En las iridáceas se presenta un tercer tipo de hoja: hojas ensiformes o equitantes. Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo. Las primeras hojas presentan solamente vaina y las subsiguientes poseen cada vez más desarrollado su limbo. El limbo es aplanado, pero ambas caras son verticales. En otros casos la porción basal de la hoja es envainadora, y la porción apical forma el limbo, sin haber una diferencia morfológica entre ambas porciones, como ocurre en Iris. Una organización del mismo tipo se observa en las hojas de la cebolla y Juncus microcephalus, pero con vaina cilíndrica, totalmente cerrada y lámina cilíndrica cerrada en el ápice. Las primeras hojas de la cebolla son como las de Iris, casi sin lámina, debido a que se halla reducida a una simple masa de clorénquima. En la familia de las palmeras puede haber hojas sectadas. La venación puede ser pinnada como en Acrocomia totai (mbocayá), Arecastrum romanzoffianum (pindó) y Butia yatay, (yataí); o palmada como en Copernicia alba (carandá), Trithrinax campestris (caranda-í). En Caryota la hoja es doblemente sectada. En Canna (achira) y Musa (bananero) las hojas son pinnati-paralelinervadas. La línea media de la hoja está ocupada por un conjunto de venas paralelas, muy juntas entre sí, y las venas periféricas se van desviando en ángulo recto, a lo largo de la lámina, recorriéndola como venas secundarias paralelas, independientes. La hoja tiende a desgarrarse debido a la carencia de refuerzos marginales.

Filotaxis

Se denomina filotaxis a la disposición de las hojas sobre el tallo. Tal disposición se halla estrechamente asociada a la estructura primaria del tallo. De hecho, el número de haces vasculares del tallo queda determinado por la filotaxis: cuanto más densa es la misma, mayor será el número de haces vasculares. El análisis de la filotaxis puede realizarse de dos modos: estudiando el arreglo de las hojas a lo largo del tallo maduro o bien, estudiando la yema en un corte transversal, donde se puede observar la situación respectiva de varias hojas jóvenes

Tipos de hojas de acuerdo a su morfología

Las hojas son extraordinariamente variadas en cuanto a su forma, la que suele ser característica de cada especie, aunque con grandes variaciones entre individuos e incluso dentro del mismo individuo. Se puede distinguir, en primer lugar, entre las hojas que presentan pecíolo -hojas pecioladas- de las que no lo poseen -hojas sentadas o sésiles-. En este último caso el limbo suele tener una base de contacto más amplia con el tallo que sostiene a la hoja -hojas abrazadoras- pero si lo rodea hasta el punto de que por detrás de la rama se sueldan los dos lóbulos de la hoja, la misma se llama perfoliada. Las hojas cuyo limbo se prolonga hacia abajo formando un ala a lo largo del pecíolo y con el entrenudo se denominan decurrentes.[ En atención a la forma del limbo, se aplican las siguientes denominaciones a las hojas: redondas, ovaladas, elípticas, alargadas, lanceoladas, espatuladas, cuneiformes, lineales. Como formas especiales, se pueden citar las hojas peltadas, acorazonadas, arriñonadas y aflechadas. El borde del limbo rara vez es completamente liso, como ocurre en las denominadas hojas enteras, siendo con más frecuencia aserrado, dentado, festoneado o lobulado. Si las incisiones del borde penetran en el limbo más profundamente que en los casos citados se tienen las hojas lobuladas, hendidas, partidas y cortadas, según que la incisión no llegue a hasta un punto equidistante del borde y de la nervadura media, que profundice hasta ese punto, que penetre todavía más profundamente o que alcance a la nervadura media o a la base de la hoja, respectivamente. Además de las hojas sencillas que poseen su limbo indiviso -hojas simples- también son frecuentes las hojas que presentan su limbo totalmente dividido de modo tal que cada parte o folíolo reproduce la forma de una hoja sencilla, denominadas hojas compuestas. Las hojas compuestas pueden ser trifoliadas, cuando está formada por tres folíolos y palmadas o pinnadas cuando son más de tres. A su vez, estas últimas pueden ser «imparipinnada», cuando presenta un folíolo terminal, o «paripinnada», cuando no lo presenta. Si los folíolos que integran la hoja pinnada son a su vez compuestos, la hoja se dice bipinnada. Las hojas se hallan recorridas por un sistema de líneas salientes, distribuidas en general de un modo característico para cada especie, denominadas nervios o nervaduras. Los nervios actúan mecánicamente en el sentido de dar consistencia al limbo, casi siempre blando, sirviendo además para la conducción de materiales nutritivos, especialmente de agua. Los nervios más robustos sobresalen a modo de costillas, particularmente en el envés, estando unidos entre sí por una especie de red constituida por las nervaduras más finas. La nerviación puede adoptar tres disposiciones según las cuales pueden clasificarse a las hojas. Así, en las hojas paralelinervadas, los nervios son más o menos paralelos entre sí y con el borde de la hoja. Este tipo de hoja es la típica de la mayoría de las especies de monocotiledóneas, si bien también se halla en algunas dicotiledóneas. En las hojas retinervadas o peninervias, el nervio principal sigue la línea media de la hoja y de él parten nervios menos gruesos hacia ambos márgenes del limbo, los que -a su vez- pueden también ramificarse. Las hojas palminervias, finalmente, son aquellas en las que varias nervaduras se separan de un punto común situado en la base del limbo e irradian hacia distintos puntos de los márgenes foliares. Estos dos últimos tipos de hojas son las típicas de las plantas dicotiledóneas.

Morfología foliar

Un nomófilo consta usualmente de una lámina plana y expandida, de un corto tallito llamado pecíolo que une la lámina al tallo y, en su base, de un par de apéndices similares a hojas —llamados estípulas—. La presencia o ausencia de cada uno de estos elementos y la extrema diversidad de formas de cada uno de ellos ha generado un rico vocabulario para categorizar la multiplidad de tipos de hojas que presentan las plantas vasculares y cuya descripción se denomina morfología foliar. LÁMINA O LIMBO:
La parte plana, delgada y expandida de la hoja, que contiene la mayor parte de los cloroplastos, se denomina lámina o limbo foliar. Presenta dos caras: la adaxial, superior, ventral, haz o epifilo dirigida hacia el ápice del vástago, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o hipofilo dirigida hacia la base del tallo. Cuando ambas caras son del mismo color, la hoja se llama concolora; cuando son de distinto color, generalmente la adaxial es de color verde más oscuro, la hoja se llama discolora. PECÍOLO
Muchas hojas tienen un tallito proximal, llamado pecíolo en el caso de los nomófilos de las espermatófitas o estípite en el caso de los frondes de los helechos. Ese tallito usualmente es estrecho, puede ser cilíndrico o deprimido en la cara superior, o aplanado y ancho. En muchas ocasiones las hojas no tienen pecíolo y el limbo se une directamente al tallo. En esos casos la hoja se llama sésil o sentada. Cuando hay dos hojas sésiles insertas en cada nudo, a veces se unen entre sí rodeando completamente al tallo como es el caso del clavel (Dianthus).[14] Muchas especies presentan engrosamientos con aspecto de articulaciones, denominados pulvinos, los que están situados en la base o en el ápice del pecíolo, o pulvínulos si se encuentran en la base de los peciólulos de las hojas compuestas. Ambos tipos de engrosamientos son hinchados, presentan una superficie arrugada y, funcionalmente, se hallan relacionados con los movimientos reversibles de las hojas que ocurren como respuesta a estímulos: las nastias. Los pulvínulos de ciertas especies de del género Mimosa mueven las hojas en respuesta a los estímulos táctiles.[14] Hay estructuras similares a pecíolos pero que, en realidad, no lo son. Por ejemplo, una hoja o parte de la hoja, normalmente en la base, que encierra parcial o totalmente al tallo por encima del nudo es una vaina foliar, como ocurre en las familias de las gramíneas y en muchas apiáceas. Un pseudopecíolo, por otro lado, es una estructura similar a un pecíolo que surge entre una vaina de la hoja y la lámina, como se encuentra en varias monocotiledóneas, tales como los bananos y los bambúes. ESTÍPULAS
Muchas hojas tienen estípulas, un par de apéndices similares a hojas que se ubican a ambos lados de la base de la hoja. Las estípulas pueden adquirir diversas formas, desde órganos foliáceos, espinas, glándulas, pelos o hasta escamas. Si las estípulas están presentes, las hojas se dicen estipuladas. Una estructura especializada, escariosa, que se halla por encima de los nudos en algunos miembros de la familia de las poligonáceas, se interpreta como una versión modificada de una estípula y se denomina ócrea. Las estructuras que remedan estípulas en las bases de los folíolos reciben el nombre de estipelas (por ejemplo en Thalictrum o en algunas leguminosas). Las estípulas y estipelas pueden, en algunos casos, funcionar como protección del desarrollo de los primordios foliares.[15] [16] Las estípulas pueden ser libres o laterales, cuando no se adhieren al pecíolo y quedan unidas sólo al tallo; adnatas, peciolares o vaginales si se sueldan al pecíolo en un trecho más o menos largo; interpeciolares o caulinares cuando las estípulas de hojas opuestas se sueldan en su punto de contacto; intrapeciolares o axilares cuando las estípulas de la misma hoja se sueldan por encima del pecíolo; opuestas cuando las estípulas de la misma hoja se sueldan dando la vuelta por el lado opuesto al pecíolo; ambiguas cuando se sueldan al tallo y al pecíolo.