Translate

martes, 23 de abril de 2013

Especies del Parque Natural Bahía de Cádiz.

Vegetación de sistema de dunas, playas
Ammophila arenaria (Barrón)
Armeria pungens
Artemisia crithmifolia
Cakile maritima
Carex arenaria (Grama roja)
Cistus albidus
Crucianella maritima
Delphinium nanum
Echium gaditanum (Viborera marítima)
Elymus farctus (Agropyrum junceum)
Euphorbia paralias (Lechetrezna de mar)
Eryngium maritimum  (Cardo marino)
Helichrysum picardii
Juniperus oxycedrus subsp macrocarpa (Enebro costero)
Limonium emarginatum (Siempreviva maritima)
Lotus creticus (Cuernecillo de mar)
Malcolmia littorea (Alhelí de mar)
Otanthus maritimus (Algodonosa)
Pancratium maritimum (Nardo marino)
Pinus pinea
Polygonum maritimum (Correguela de mar)
Pseudorlaya pumilla
Retama monosperma
Salsola kali
Vulpia fontquerana


Aves
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anas strepera (Anade friso)
Actitis hypoleucos (Andarríos Chico)
Alca torda (Alca)
Alauda arvensis (Alondra común)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas platyrhynchos (ánade azulón)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas strepera (Anade friso)
Anthus pratensis (Bisbita común)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras común)
Ardea cinerea (Garza real)

Asio flammeus (Búho campestre)
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván)
Branta leucopsis (Barnacla de cara blanca)

Calandrella brachydactyla (Terrera común)
Calandrella rufescens (Terrera marismeña)
Calidris alba (Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus (Correlimoa gordo)
Calidris ferruginea (Correlimos zarapitín)
Calidris maritima (Correlimos oscuro)
Calidris minuta (Correlimos menudo)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Cettia cetti (ruiseñor bastardo)
Charadrius alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande)
Chlidonias hybrida (Fumarel cariblanco)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta alba (Garceta grande)
Egretta garzetta (Garceta Común)

Fulica atra (Focha común)
Galerida cristata (Cogujada común)
Gallinago gallinago (Agachadiza)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Gavia immer (Colimbo grande)
Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Glareola pratincola (Canastera común)

Haematopus ostralegus (Ostrero)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Hydrobates pelagicus (Paíño europeo)
Lanius senator (Alcaudón común)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus genei = Larus genei (Gaviota picofina)
Larus marinus (Gavión Atlántico)
Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra)
Hydrocoloeus minutus = Larus minutus (Gaviota enana)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Lullula arborea (Totovía)
Luscinia svecica (Pechiazul)
Lymnocryptes minimus (Agachadiza chica)
Melanocorypha calandra (Calandria)
Melanitta nigra (Negrón común)
Mergus serrator (Serreta mediana)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico) 
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Netta rufina (Pato colorado)
Numenius arquata (Zarapito real)
Numenius phaeopus (Zarapito trinador)
Oceanodroma leucorhoa (Paiño boreal)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Parus palustris (Carbonero palustre)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phalacrocorax aristotelis (Cormorán moñudo)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Phalaropus fulicarius (Falaropo Picogrueso)
Philomachus pugnax (Combatiente)
Phoenicopterus ruber (Flamenco)
Platalea leucorodia (Espátula)
Pluvialis apricaria (Chorlito dorado europeo)
Pluvialis squatarola (Chorlito gris)
Podiceps cristatus(Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Recurvirostra avosetta (Avoceta Común)
Rissa tridactyla (Gaviota Tridáctila)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Sternula albifrons = Sterna albifrons (Charrancito común)
Hydroprogne caspia = Sterna caspia (Pagaza piquirroja)
Sterna hirundo (Charrán común)
Sterna paradisaea (Charrán ártico)
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)
Sturnus unicolor (Estornino negro)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia conspicillata (Curruca tomillera)
Sylvia melanocephala (curruca cabecinegra)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa erythropus (Archibebe oscuro)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa stagnatilis (Archibebe fino)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Vanellus vanellus (Avefría europea)
Mamíferos

Lutra lutra (Nutria)
Erinaceus europaeus (Erizo europeo)
Eliomys quercinus  (Lirón careto)
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Mus musculus (Ratón casero)
Apodemus sylvaticus (Ratón de campo)
Ratus norvegicus (Rata común)


Reptiles y anfibios

Pleurodeles waltl (Gallipato)
Caretta caretta (Tortuga boba)
Emys orbicularis (Galápago europeo)
Mauremys leprosa (Galapago leproso)
Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)
Lacerta lepida /Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Acanthodactylus erythrurus (Lagarija colirroja)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)
Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo ibérico)
Rana perezi, Pelophylax perezi (Rana Común)
Bufo bufo (Sapo común)
Hyla meridionalis (Ranita meridional)

Peces

Anguilla anguilla (Anguila)
Argyrosomus regius (Corvina)
Atherina boyeri (Pejerrey)
Auxis rochei (Melva)
Belone belone (Aguja)
Chondrostoma polylepis (Boga de rio)
Chelon labrosus (Liseta)
Cobitis taenia (Colmilleja)
Conger conger (Congrio)
Dicentrarchus labrax (Lubina)
Dicentrarchus punctatus (Baila)
Diplodus annularis (Raspallón)
Diplodus cervinus Sargo imperial
Diplodus puntazzo (Sargo picudo)
Diplodus sargus (Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra)
Engraulis encrasicolus (Boquerón, anchoa)
Fundulus heteroclitus (Sapillo)
Galeorhinus galeus (Cazón)
Halobatrachus didactylus (Pez sapo)
Lithognathus mormyrus (Herrera)
Liza aurata (Galupa, alburejos)
Liza ramada (Alburillos)
Liza saliens (Zorreras)
Micromesistius poutassou (Bacaladilla)
Pagellus acarne (Besugo)
Pagellus bellottii (Breca chata, Garapello)
Pagellus erythrinus (Breca)
Pagrus pagrus (Pargo)
Pomatoschistus microps (Gobio de arena, perrillo)
Raja brachyura (Raya común)
Sardina pilchardus (Sardina)
Sarpa salpa /Boops salpa (Salpa, salema)
Scomber scombrus (Caballa)
Sparus auratus (Dorada)
Mugil cephalus (Lisa)
Solea senegalensis (Lenguados)
Solea vulgaris
Thunnus thynnus (Atún, atún azul, atún rojo, cimarrón)
Trachurus trachurus (Jurel, Chicharro)


Moluscos

Bolinus brandaris /Murex brandaris / (Cañailla)
Callista chione
Cerastoderma edule (Berberecho)
Cerastoderma glaucum (Verdigon)
Chamelea gallina (Chirla)
Crassostrea gigas (Ostión)
Donax trunculus / Coquina
Dendropoma petraeum
Ensis ensis (Navaja)
Ensis siliqua (Muergo)
Glycymeris glycymeris (Almendra de mar)
Loligo vulgaris (Calamar, chipirón)
Mactra stultorum
Osilinus turbinatus / Monodonta turbinata (Peonza, burgaillo)
Nassarius reticulatus (Margarita reticulada)
Octopus vulgaris (Pulpo)
Ostrea edulis (Ostra)
Patella vulgata (Lapas)
Phyllonotus trunculus / Murex trunculus
Ruditapes decussatus (Almeja fina)
Sepia officinalis (Sepia o Jibia)
Scrobicularia plana (Coquinas de fango)
Solen marginatus (Navaja)
Todarodes sagittatus (Pota)
Turritella sp.(Torrecilla)
Tapes pullastra (Almeja babosa)
Tapes rhomboides
Venus verrucosa (Pie de burro)

Crustáceos

Artemia salina
Calappa granulata (Cangrejo real)
Carcinus maenas (cangrejo común, coñeta)
Eriphia verrucosa (cangrejo moro)
Homarus gammarus (Bogavante)
Liocarcinus arcuatus (mergullo)
Macropodia rostrata (Araña de mar)
Maja squinado (Centollo)
Maja crispata Centollo crispado, centollo enano)
Nephrops norvegicus (Cigala)
Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor)
Palaemon serratus (Camarón de roca)
Palaemonetes varians (Camarón)
Palaemon elegans (Quisquilla, camarón)
Palinurus elephass (Langosta)
Pilumnus spinifer
Penaeus kerathurus (Langostino)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Sicyonia carinata (camarón duro)
Squilla mantis (galera)
Uca tangeri (Boca de la Isla)
Upogebia deltaura (cigalita)
.
Otras especies marinas
Equinodermos
Paracentrotus lividus Erizo de mar
.
Anelidos Poliquetos
Nereis diversicolor  (Miñoca)
Marphysa sanguinea (Gusana de Sangre)
Diopatra neapolitana (Gusana de Canutillo)
Arenicola marina (gusana de sebas)


lunes, 22 de abril de 2013

Parque Natural Bahía de Cádiz.

En el centro de la costa atlántica de la provincia, sobre una gran zona humeda, se halla el Parque Natural Bahía de Cádiz. A pesar de la elevada presión humana, aún se conservan zonas casi intactas como las Marismas de Sancti Petri y la Isla del Trocadero, declaradas Parajes Naturales. En torno a ellas, se encontraron restos fenicios, y romanos, como el Templo de Hércules, en la Isla de Sancti Petri, y el antiguo puerto en el Caño del Trocadero, vinculado al comercio con las Indias. Y es que el importante valor estratégico y defensivo de esta zona influyó en la temprana aparición, hace 3.000 años, de asentamientos humanos en la Bahía, que han legado un excepcional patrimonio de antiguas fortificaciones.

La intrusión del mar y la desembocadura de los ríos Guadalete y San Pedro, junto con el suave clima mediterráneo, determinan las características ecológicas de este humedal y su gran diversidad paisajística: playas, dunas, lagunas, marismas y esteros. Una de las opciones más interesantes para descubrirlas es el recorrido náutico del caño de Sancti Petri, tanto en piragua como en barco de vela. También se ofertan actividades como rutas a caballo y buceo, desde los distintos clubes y puertos de la costa.

En las marismas, protagonistas del Parque, se encuentran plantas como espartinas, salicornia y sarcoconia según el nivel de inundación. La vegetación también invade las dunas, estabilizándolas conforme se alejan de la costa. Desde barrones hasta la rubia de mar o la clavellina pasando por el cardo de mar o el tártago marino son ejemplo de estas especies dunares. Alrededor, se abren paso los pinos piñoneros, acompañados de arbustos que sobreviven estoicamente a la salinidad ambiental. Como muestra del denso pinar que se extendía entre El Puerto de Santa María y Puerto Real, aún quedan enclaves como el Pinar de la Algaida. En este marco habita el camaleón común, una especie en peligro de extinción.

Su posición entre los parques naturales de Doñana y el Estrecho lo convierten en un enclave privilegiado para observar las aves que migran entre Europa y África. Este lugar alberga algunas de las colonias españolas más importantes de charrancitos, cigüeñuelas y avocetas. En las playas, el visitante divisará alcatraces, cormoranes, gaviotas patiamarilla y especies limícolas como ostreros, además de correlimos tridáctilos, agujas colipintas, charrancitos y chorlitejo patinegro. Otros habitantes son el elegante flamenco y el águila pescadora.

La vida de muchos de los habitantes del lugar ha girado en torno a las salinas, condicionando su subsistencia desde tiempos inmemoriales y marcando su carácter. Conviene realizar un recorrido por sus senderos para comprobar su influencia en el paisaje, destacando las Casas Salineras y las Salinas del Río Arillo. A la par se puede contemplar multitud de aves desde los observatorios ornitológicos habilitados.

Actualmente, la extracción de sal ha dejado paso a otras actividades como el marisqueo de estero, la pesca de bajura y la pujante acuicultura, principales recursos de la zona. Conviene degustar in situ langostinos, almejas, ostras, lubinas, lenguados, lisas y doradas de estero, apreciados por su calidad. Son famosas las tortillas de camarones, elaboradas con harina de garbanzos, antiguamente producida en molinos mareales, algunos de los cuales an se conservan en pie, todo ello regado con vinos de la zona.

viernes, 12 de abril de 2013

Características de los tiburones & fotos

Mandíbula: Unida al cráneo por ligamentos y músculos, la mandíbula tiene la capacidad de proyectarse hacia el frente de la cabeza dándole más flexibilidad para desgarrar a su presa. Dentículos dermales (escamas): Toda la superficie de la piel en los tiburones esta cubierta por dentículos dermales, para poder ser distinguidos es necesario ponerles bajo el ojo de un microscopio, estos elementos hechos de dentina (material también presente en los dientes del ser humano) son reemplazados conforme el desarrollo del animal va avanzando, siendo estos los responsables de dar la textura áspera a su piel así como de imprimirle mayor hidrodinámica a su cuerpo. Dientes: Estos son también derivados de los dentículos dermales, modificados a tal grado que le permiten cortar, morder o desgarrar a su presa, dependiendo del tipo de dieta que lleve el animal, será la clase de diente que presente tanto en la mandíbula superior como en la inferior, pudiendo estas llegar a ser distintas. Branquias: En los tiburones podemos encontrar no menos de cinco branquias y hasta siete, dependiendo de la especie. El proceso de respiración es similar al de muchos otros peces, tomando el oxigeno del agua que absorben por la boca y reteniéndolo en las “agallas” antes de expulsarla, el oxigeno extraído lo utiliza para intercambiarlo por dióxido de carbono presente en la sangre. Aletas: La aleta dorsal le permite tener suficiente estabilidad, algunas de ellas presentan espinas que en ciertos casos están asociadas con glándulas que secretan sustancias irritantes. La segunda aleta dorsal se utiliza para evitar girar y para dar mayor efectividad al nado (no todos los tiburones la presentan). Las aletas pectorales tienen como función principal el darle conducción al nado y permitirle planear. Las aletas pélvicas siempre se presentaran en pares y están localizadas en la parte posterior del cuerpo, en la parte interna, los machos han desarrollado unas estructuras que llevan por nombre cláspers los cuales son utilizados en la fertilización, en medio de ellos se encuentra localizada la cloaca. Por ultimo, la aleta caudal ubicada en la parte final del cuerpo es heterocerca lo que significa que el lóbulo superior es más largo que el inferior, en algunos ejemplares los lóbulos son casi del mismo tamaño (mako y blanco).

Pez Luna.

El pez luna (Mola mola) es un pez pelágico tetraodontiforme de la familia Molidae. Es el pez óseo más pesado del mundo, con una media de 1000 kg de peso y con ejemplares que alcanzan más de 3 m de longitud y superan las 2 toneladas. Es una especie cosmopolita que habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus aletas dorsales y ventrales, el pez es tan largo como alto. Se alimenta principalmente de varios tipos de zooplancton gelatinoso como las medusas, de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño, puesto que es una dieta pobre en nutrientes. Las hembras de esta especie pueden producir hasta 300 millones de huevos, más que cualquier otro vertebrado conocido. Los alevines del pez luna parecen pequeños peces globo con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos. Los ejemplares adultos son vulnerables a pocos depredadores naturales, pero es presa de leones marinos, orcas y tiburones. Entre los humanos, su carne está considerada como una exquisitez en algunas partes del mundo, como Japón, Corea y Taiwán, pero la venta de su carne está prohibida en la Unión Europea. A menudo estos peces quedan accidentalmente atrapados en redes de pesca y también pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como bolsas de plástico. El pez luna es miembro del orden de los Tetraodontiformes, que también incluye a los peces globo, los peces erizo y las tijas, por lo que comparte muchos de los rasgos comunes a los miembros de este orden. Originalmente fue descrito como Tetraodon mola, dentro del género de los peces globo Tetraodon, pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, Mola, que incluye dos especies; M. mola es la especie tipo de este género.

Pez Sierra.

Los peces sierra están relacionados a los tiburones y a las rayas. Su apariencia es la de un pez con un hocico largo y lleno de dientes. Poseen un esqueleto cartilaginoso. Los peces sierra conforman la única familia existente en la orden de los Pristiformes, que viene del griego y latín pristis, que significa "pez sierra". No deben ser confundidos con los tiburones sierra (orden Pristiophoriformes), que tienen una apariencia física similar. La característica más sobresaliente del pez sierra es por supuesto su hocico con forma de sierra. Éste se encuentra cubierto con poros sensibles al movimiento y a la electricidad, que les permite detectar el movimiento e incluso los latidos cardíacos de presas enterradas en el suelo marino. Su hocico actúa entonces como un detector de metal mientras el pez sierra nada sobre el suelo marino, en busca de alimento. Cuando una presa nada cerca, el pez sierra ataca desde abajo y utiliza furiosamente su "sierra". Esto generalmente hiere a la presa lo suficiente para que el pez la devore sin mucha dificultad. Los peces sierra también utilizan su hocico como arma de defensa contra otros depredadores (como tiburones) y buzos intrusos. Los dientes que sobresalen del hocico no son verdaderos dientes, sino escamas dentales modificadas. El cuerpo y la cabeza de los peces sierra es aplanado ya que pasan la mayoría del tiempo recostados en el suelo marino. Al igual que las rayas, su boca está localizada en su parte inferior. En su boca existen pequeños dientes para comer pequeños crustáceos y otros peces, aunque a veces los devora enteros. Los peces sierra respiran por dos espiráculos localizados detrás de sus ojos que conducen el agua a las branquias. Su piel está cubierta por pequeños dentículos que le dan una textura rasposa. Su color es generalmente gris o café, aunque la especie Pristis pectinata es color verde oliva. Los ojos de los peces sierra no están muy desarrollados por su hábitat lodoso. Su hocico es su principal herramienta sensorial. Sus intestinos tienen forma de sacacorchos. Las dimensiones de los peces sierra van de 1.4 m a 7 m. Localización y Hábitat Los peces sierra se localizan en áreas tropicales y subtropicales alrededor de África, Australia y el Caribe. Comúnmente nadan hacia dentro de ríos, al igual que en bahías y estuarios. Los peces sierra sólo viven en aguas no profundas y lodosas, en aguas saladas y dulces. La mayoría prefiere bocas de río y sistemas de agua dulce. Todos los peces sierra tiene la habilidad de cambiar de aguas saladas a aguas dulces, y generalmente lo hacen. El pez sierra esta destacado como una especie en peligro critico de extinción global; se cree extinguido en las aguas del territorio Europeo. Comportamiento Son nocturnos, Usualmente duermen durante el día y cazan a la noche. A pesar de las apariencias, son peces que no atacan a las personas a menos que sean provocados o sorprendidos. Reproducción Poco se conoce sobre la la reproducción del pez sierra. Cada individuo vive entre 25 y 30 años, madurando a los 10. Maduran lentamente, Se estima que no se reproducen hasta que alcanzan entre 3.5 y 4 metros de largo y tienen entre 10 y 12 años de edad, y se reproducen a niveles inmensamente menores que la mayoría de los peces. Esto hace que a estos animales les cueste demasiado recuperarse, en especial de una sobrepesca.

Pez Linterna.

Los peces con “linterna” viven en zonas donde la luz es casi imposible de llegar, las zonas abisales y preabisales. Existen varias especies entre las que destacan la especie de Himantolophus que cuentan con varios cilos llamados “fósforos” que generan un resplandor de luz gracias a las bacterias bioluminiscentes que albergan. Estos peces tienen unos ojos poco desarrollados y esta luz les sirve para su supervivencia y guia ayudándoles y advirtiéndoles de su entorno. Con esto consiguen mejorar su visión y atraer las pequeñas presas a su alrededor por la atracción de la luz que genera su propio cuerpo. Como compensación a su falta de movilidad también cuenta en los laterales con varios puntos plateados que son sensores de movimiento y presión.

martes, 9 de abril de 2013

Peces

a forma de los peces es un reflejo de su modo de vida, es muy diversa y pueden tener forma ahusada, cilíndrica, sagitada, etc. En el cuerpo del pez se pueden distinguir tres partes básicas cabeza, tronco y cola. La cabeza En ella se hallan localizados la mayoría de los órganos de los sentidos, los ojos, las narinas, y en algunas especies barbillones que poseen función sensorial, la boca que puede tener formas y posiciones diferentes (Ventral, infera, súpera, terminal) dependiendo de los hábitos alimenticios de la especie y que puede o no portar dientes. Cubiertas por los opérculos se encuentran las branquias o agallas. El tronco Está comprendido entre la cabeza y el orificio anal, en él se encuentra la aleta dorsal, las aletas pectorales y las aletas ventrales. El soporte de las aletas son los radios que cuando son rígidos reciben el nombre de espinas. La cola En ella se encuentra el pedúnculo caudal, la aleta anal y la caudal. En la zona media de ambos costados discurre una línea denominada lateral que está formada por una fila de escamas perforadas y su función es sensorial. Existen básicamente tres formas de medir la talla o longitud de un pez, y es necesario conocerla sobretodo a efectos legales para evitar posibles sanciones: Longitud estándar: Desde la cabeza hasta el final de las escamas. Longitud furcal: Desde la cabeza hasta el punto medio de la aleta caudal. Longitud total: Desde la cabeza hasta el final de la aleta caudal. A efectos legales la longitud utilizada es la furcal, sin embargo en las competiciones, se utiliza la longitud total. La piel de los peces está protegida por las escamas cuya función es doble: por un lado facilitan el desplazamiento en el agua y por otro evitan la penetración de hongos, bacterias, etc. Las escamas se conservan a lo largo de toda la vida del pez y cuando alguna se desprende, es sustituida por otra. Esta característica permite, observando una escama, conocer la edad aproximada del pez. Si la observamos al trasluz veremos una serie de círculos similares a los encontrados en el tronco de un árbol, estos anillos llamados de crecimiento coinciden uno por cada año.